El punto de salida y llegada será la sidrería Ola, situada en el barrio de Meaka (Irún). En nuestro recorrido pasaremos primero por la base de la Cascada de Aitzondo, seguido de los Hornos de Irugurutzeta, el área recreativa Sorotxiki, cima del monte Erlaitz (497 m), cima del monte Pagogaña (482 m) y la Ermita de San Marcial.
| 
                                        CARACTERISTICAS DE LA RUTA | |
| 
Fecha: | 
21-4-2018 | 
| 
Localización: | 
Parque Natural Aiako Harria | 
| 
Inicio - Final: | 
Sidrería Ola-Barrio de Meaka (Irún) | 
| 
Recorrido: | Sidrería Ola (28 m), Cascada de Aitzondo (169 m), Hornos de Irugurutzeta (50 m), Enbido (281 m), Túneles (300 m), Acueducto Sarjiñola (330 m), Puente Sarjiñola (338 m), Gorostardi (440 m), Area recreativa Sorotxiki (438 m), Cima monte Erlaitz (497 m), Mojón Soroeta (440 m), Pagogaña (482 m), Saroiaberri (187 m), Ermita de San Marcial (227 m) y sidrería Ola. | 
| 
Trazado: | 
Circular | 
| 
Dificultad Técnica: | 
Fácil | 
| 
Distancia: | 
18,61 km. | 
| 
Desniveles: | 
Acumulado
  subiendo: 961 m. (Altura máxima: 501 m. - Altura mínima: 13 m.) | 
| 
Tiempo: | 
6 horas y 13 minutos (paradas incluidas) | 
| 
Bajar Track: | WIKILOC | 
| 
Montañer@s: | 
Carlos, Juan Carlos, Coro, Teo, Cabero y Enrique | 
Aparcamos el coche junto a la sidrería Ola, en el aparcamiento que hay en el camino que va de Ola a los hornos de Irugurutzeta, y nos preparamos para iniciar esta bonita ruta circular. La previsión es que hoy vamos a tener un día espectacular, así que habrá que darse un poquito de crema, por si las moscas.
El edificio es una antigua ferrería del s.XIII, recuperada y transformada en sidrería
 Comenzamos el recorrido siguiendo el balizado verdiblanco del SL-GI 1006 (Cascada de Aitzondo)
 y para ello buscamos las marcas en el cruce, sobre el puente que hay 
junto a la sidrería. La pista cementada que seguimos nos lleva en suave 
ascenso pasando por los caseríos Belbio y Belbioberri.
Continuamos por la pista de la izquierda, siguiendo las marcas verdiblancas
En esta época del año caen torrenteras por todos los lados
Abandonamos la pista de cemento y nos encaminamos hacia la cascada 
Aitzondo. El monte Askain Gaina aparece al fondo 
del barranco de Aitzondo.
 Y llegamos a un punto donde hay un poste 
de señalización indicando el salto de agua. Seguimos las indicaciones y 
enseguida damos con un túnel cerrado con una verja y las ruinas de lo 
que fue la casa del carburo, situadas sobre la cantarina del arroyo Aitzondo. 
Nos
 metemos dentro de estas ruinas y salimos por el otro lado donde el 
sendero continúa un poco más. La cascada está bastante cerca de estas 
ruinas pero para poder verla no queda más remedio que vadear el arroyo por 
donde mejor se pueda. Lo vadeamos por una zona 
donde apenas cubre, pero teniendo cuidado con las piedras húmedas y 
los resbalones. 
Una vez se alcanza la otra orilla hay un sendero que zigzaguea y asciende hasta llegar a la base de la cascada.
Llegados a la misma el espectáculo está asegurado, no queda otra más que disfrutar.
 
  
 
Una vez se alcanza la otra orilla hay un sendero que zigzaguea y asciende hasta llegar a la base de la cascada.
Llegados a la misma el espectáculo está asegurado, no queda otra más que disfrutar.

 Cascada de Aitzondo (169 m)
Vista la cascada es hora de regresar nuevamente al sendero, al punto donde se encuentra el 
poste de señalización y descender hacia el barranco por un circuito de
 pasamanos que nos deja sobre un pequeño puente sobre el arroyo 
Aitzondo.
 Descendemos hacia el barranco por el circuito con pasamanos

El fuerte descenso termina en este pequeño puente sobre el arroyo Aitzondo
 
 
A partir de este punto un precioso sendero nos lleva hasta los hornos de Irugurutzeta. Por este sendero antiguamente circulaban vagonetas de mineral. Por el camino se pueden 
ver algunas simas de explotaciones mineras. 
El camino llega a un punto 
donde hay unos muros de piedra. Se trata del muro que 
soportaba el sistema de cableado para subir y bajar las vagonetas por el
 plano inclinado hasta los hornos de Irugurutzeta.
Pasado el muro comienza la bajada por lo que fue en su día el plano inclinado.
 Y se llega a la espectacular batería de hornos de calcinación
Hornos de Irugurutzeta (50 m)
Después de disfrutar de esta entretenida visita a los hornos de Irugurutzeta, retrocedemos hasta la parte superior de los hornos y remontamos la empinada loma de Enbido, siguiendo las marcas verdiblancas del SL-GI 1006 aunque
 en esta parte las marcas también coinciden con las rojiblancas del 
GR-121 (Vuelta a Guipúzcoa). 
 Entramos en el espectacular bosque de Enbido
Llegando al casco de Enbido
En este punto hay un cruce con tres direcciones: Antxote Saroia (izda), 
Gorostardi, Sorotxiki y Erlaitz (hacia arriba) y Meazuri (derecha). Vamos 
hacia Meazuri por el PR-GI 1012 (Vuelta a Meazuri) y atravesaremos los cinco túneles del Askain Gaina, siguiendo ahora un buen tramo por el antiguo trazado del ferrocarril minero. 
Casco de Enbido (281 m)
 Enseguida tenemos estas espectaculares vistas de la cascada de Aitzondo
Y ya tenemos a la vista el primero de los túneles
Estos cinco túneles, excavados a fuerza de barrenos, picos y palas, salvan los contrafuertes del monte Askain Gaina.
Pasado el primer túnel tenemos una visión de la cascada bastante buena.
 Vemos un bonito ejemplar de buitre en el roquedo, hay que hacer un zoom para verlo en toda su inmensidad.
Vistas de Irún y Hondarribia
Y vista de los hermanos García haciendo el ganso........ 
  Sucesión de túneles

Atravesamos el último túnel
Al poco de salir de último túnel nos desviamos a la derecha, siguiendo el arroyo Aitzondo durante unos 200 metros hasta su cabecera, desde donde se precipita al vacío.
Aprovechando el bonito entorno en el que nos encontramos y la buena hora que es, votamos a favor de hacer la paradita del almuerzo.
Retrocedemos nuevamente hasta el desvío para continuar nuestra ruta.
Llegados al desvío continuamos por el precioso vallecito de Meazuri. Apenas recorremos 400 metros, el camino 
gira a la izquierda y comienza a subir hacia Gorostardi y Sorotxiki. En 
este punto vadeamos el arroyo para continuar hacia Meazuri. Y al poco empiezan a aparecer las ruinas de los edificios mineros.
Llegamos a este cruce junto al edificio en ruinas
Seguimos por el camino que va paralelo al arroyo, que en esta parte 
toma el nombre de Sarjiñola. Vemos una tubería y nos dirigimos hacia 
ella. El camino continua por detrás de la tubería. Este camino, de 
seguirlo, llegaría a Elurretxe.
Más adelante, siguiendo el sendero paralelo al arroyo Sarjiñola, 
aparece una tubería que atraviesa el acueducto de Sarjiñola situado 
sobre la sima de Meazuri (desde ambos lados del acueducto se puede ver). 
Este acueducto se construyó para que el arroyo Sarjiñola no anegara la 
explotación minera de Meazuri.
Acueducto de Sarjiñola (330 m)
Sima de Meazuri
Después de la visita turística volvemos sobre nuestros pasos hasta el anterior cruce, junto al grupo de edificios en 
ruinas. 
 Una vez en el cruce cogemos el sendero de la derecha y seguimos las indicaciones para ir hacia Sorotxiki. 
Se cruza la regata por un pequeño puente de madera.
El sendero transcurre unos metros más arriba y va paralelo a la regata 
hasta dar con la pista que sube al aparcamiento de Gorostardi, junto a la 
carretera.
Llegamos a la carretera junto al aparcamiento de Gorostardi, cruzamos esta y en unos 300 metros nos plantamos en el área recreativa de Sorotxiki.
 Área recreativa de Sorotxiki (440 m)
Cruzamos el área recreativa y acometemos la subida al monte Erlaitz (497 m), para ello atravesamos nuevamente la carretera.
 Los viejos
 barracones ruinosos conviven con las pottokas en este precioso lugar 
desde donde se tienen unas vistas de 360º alucinantes: las Peñas de Aia,
 la bahía de Txingudi, Jaizkibel, el corredor Donostia-Irún, la costa 
francesa, el monte Larrun.
Detrás nuestro las Peñas de Aia
Las ruinas de los edificios que iban a ser barracones para la tropa. En 
este monte, a principios del siglo XX se iba a construir un fuerte pero 
al final no se construyó. Hoy todavía pueden verse los socavones que se 
excavaron en la parte alta y que hoy en día quedan encharcados con el 
agua de lluvia.
Cima del monte Erlaitz (497 m)
 
 Buzón con forma de vagoneta minera
Vista de las Peñas de Aia
Vistas de Irún, Hondarribia, Jaizkibel, Hendaya
 Después de disfrutar de las pedazo vistas durante un buen rato, va siendo hora de continuar. Desde Erlaitz iremos bajando hasta el collado de Soroeta.
Pasamos junto a las ruinas de lo que fue en su día un depósito de agua.
Y junto a un bunker de ametralladoras de la Línea P  (La Dictadura franquista ejecutó una serie de bunkers para asegurar la frontera ante la amenaza de un ataque de los aliados).
Ya tenemos a la vista el collado de Soroeta
Y vamos subiendo suavemente desde el collado Soroeta al Pagogaña
Bonita estampa..........
Llegando al Pagogaña
En su cima se encuentran las ruinas del fuerte de Pagogaña, construido 
al finalizar la Tercera Guerra Carlista y que tiene forma de cruz 
latina. También se encuentra el vértice geodésico del mismo nombre.
  
 Ruinas del fuerte de Pagogaña
Cima del Pagogaña (482 m)
Fotos de rigor y continuamos la marcha, ahora nos encaminamos hacia el norte en busca de las marcas del GR-11 para dirigirnos a la ermita de San Marcial. Para ello seguimos las  balizas rojiblancas del GR-11 (Senda Pirenaica) durante unos 4,5 km. En esta última parte de la ruta donde ya se empieza a
 salir del Parque Natural de Aiako Harria el recorrido combina senderos y pistas.
 
Una paradita en esta pequeña presa para refrescarnos
Pasando por el curioso caserío de Saroiaberri
Desde Saroiaberri subimos al Alto de San Marcial por un camino donde 
abundan los puestos de caza. No tardamos mucho en llegar a la zona donde
 se encuentra la ermita de San Marcial. 
Y llegamos al acceso de la ermita
Detrás del restaurante se encuentra la ermita
Ermita de San Marcial (220 m)Mirador junto a la ermita
Es una hora muy buena para dar cuenta de los bocatas que nos hemos traído, así que pillamos unas buenas picas fresquitas en el bar y nos ponemos manos a la obra.  
 Vistas del monte Jaizkibel
Interior de la ermita de San Marcial
MONTE Y ERMITA DE SAN MARCIAL:
El nombre oficial de este monte, conocido por los iruneses como monte de San Marcial, es Aldabe (224,8 metros de altura). En el siglo XVI se conocía por La Peña de Aldabe y fue cuando Don Beltrán de la Cueva, capitán general de Guipúzcoa, decidió construir una ermita, para conmemorar la victoria sobre los franceses en la batalla del 30 de junio de 1522. Su propósito inicial era edificar un monasterio para frailes, pero el pueblo quiso una ermita en honor de San Marcial, santo de aquel glorioso día, nombre que también recibe el monte desde entonces. La primitiva ermita fue destruida en un incendio, provocado por un rayo, en 1796, siendo reconstruida en 1804 e instalada la nueva imagen. Tras numerosas reformas, en 1910 se erigió la torre. El edificio sufre desperfectos nuevamente durante la contienda en 1936.
El nombre oficial de este monte, conocido por los iruneses como monte de San Marcial, es Aldabe (224,8 metros de altura). En el siglo XVI se conocía por La Peña de Aldabe y fue cuando Don Beltrán de la Cueva, capitán general de Guipúzcoa, decidió construir una ermita, para conmemorar la victoria sobre los franceses en la batalla del 30 de junio de 1522. Su propósito inicial era edificar un monasterio para frailes, pero el pueblo quiso una ermita en honor de San Marcial, santo de aquel glorioso día, nombre que también recibe el monte desde entonces. La primitiva ermita fue destruida en un incendio, provocado por un rayo, en 1796, siendo reconstruida en 1804 e instalada la nueva imagen. Tras numerosas reformas, en 1910 se erigió la torre. El edificio sufre desperfectos nuevamente durante la contienda en 1936.
 A escasos metros se encuentra el pináculo de piedra labrada con dos lápidas que conmemora las batallas de San Marcial. 
 Y en uno de los muros de la ermita se encuentra esta urna que contiene los
 nombres de los que contribuyeron a la realización de la carretera de 
San Marcial con su trabajo gratuito y con sus donativos en metálico.
 
Va siendo hora de continuar. Desde la ermita solo nos queda bajar por el GR hasta la carretera principal que 
sube a las Peñas de Aia desde Irún y volver a la sidrería Ola siguiendo un 
cómodo camino.
Nada más bajar las escaleras giramos a la izquierda y descendemos por el sendero del GR.
Atravesamos en dos ocasiones la carretera antes de llegar a la carretera principal.
Una vez que salimos a la carretera principal giramos a la izquierda y a los pocos metros nos metemos por una pista peatonal que va paralela al arroyo Urkiko y que en 1,1 km aproximadamente nos dejará nuevamente en el aparcamiento junto a la sidrería Ola.
Nos aseamos un poco, hacemos unos estiramientos, nos cambiamos de ropa y nos vamos a la sidrería a tomarnos unos refrigerios tranquilamente, que nos lo hemos ganado.
Nos vemos en la próxima salida, hasta pronto fieras.







 
No hay comentarios:
Publicar un comentario